¿Qué es la lechada asfáltica, cuál es su función y principales usos?
La lechada asfáltica, también conocida como slurry seal, es una mezcla compuesta por emulsión asfáltica, áridos finos, agua y aditivos, que se aplica en frío sobre pavimentos envejecidos. Su función principal es sellar fisuras, mejorar la textura superficial, rejuvenecer la capa superficial y extender la vida útil de los caminos sin necesidad de una repavimentación completa. Es especialmente efectiva en caminos con desgaste superficial, antes de que aparezcan grietas estructurales.
Ventajas y beneficios
Aplicar lechada asfáltica tiene múltiples beneficios en línea con estrategias de conservación vial: es una solución económica, rápida de ejecutar y con bajo impacto ambiental. Permite restaurar la adherencia de la superficie, protegerla de la acción del agua y del sol, y mejorar la seguridad vial. En comparación con otras técnicas de conservación, como el rechapado, representa una inversión mucho menor con resultados notables. Además, al tratarse de una aplicación en frio, su implementación genera menos emisiones de gases contaminantes.
Casos prácticos en Chile
En OTZI hemos aplicado esta técnica en diversas regiones del país, especialmente en zonas donde el presupuesto publico requiere soluciones costo-efectivas. En un reciente proyecto en la Región de Coquimbo, nuestros equipos restauraron más de 15 km de caminos rurales utilizando la lechada con excelentes resultados en tiempo y durabilidad (Revisa los detalles de ese proyecto aquí).
Maquinaria especializada
Para lograr una aplicación uniforme y eficiente, utilizamos equipos de primer nivel como el Bergkamp SB804A, diseñado especialmente para este tipo de tratamientos superficiales. Este tipo de maquinaria permite controlar la dosificación de los componentes y adaptarse a distintos anchos de aplicación, garantizando un acabado profesional. Ver ficha técnica del equipo.
Otros Recursos y Normativas Relevantes
En esta sección encontrarás recursos y normativas clave para el rubro vial y de pavimentación. El Instituto del Asfalto ofrece guías técnicas de referencia internacional, mientras que la FP2 – Pavement Preservation & Recycling Alliance proporciona información actualizada sobre preservación y reciclaje de pavimentos. A nivel nacional, la normativa vial chilena del Ministerio de Obras Públicas (MOP) establece los estándares y requisitos que rigen la infraestructura vial en Chile.
Generalmente entre 3 a 6 mm.
Sí, es ideal para pavimentos con trafico medio.
Requiere cerrar el tramo hasta el secado completo (4-6 h).
No, el pavimento debe estar seco.
Entre 3 y 5 años dependiendo del trafico.