Seguridad en Faenas Viales: Protocolos para Trabajar con Tráfico Abierto

Ejecutar un tratamiento superficial en una ruta activa es uno de los mayores desafíos de la conservación vial. El objetivo es doble y no negociable: entregar una obra de la más alta calidad y, al mismo tiempo, garantizar la seguridad en faenas viales de los trabajadores y de los usuarios que transitan por la vía. Un error en la gestión del riesgo puede tener consecuencias graves, opacando el éxito técnico del proyecto.

Por ello, un plan de seguridad bien diseñado y rigurosamente aplicado no es un complemento, sino el pilar fundamental sobre el que se construye toda la operación en terreno.

1. El Plan de Manejo de Tráfico (PMT): La Hoja de Ruta de la Seguridad

Antes de mover la primera máquina, debe existir un Plan de Manejo de Tráfico detallado y aprobado. Este documento es mucho más que un simple croquis; es una estrategia integral que define cómo se segregará la zona de trabajo del flujo vehicular. Sus componentes clave incluyen:

  • Señalización reglamentaria: Ubicación, tipo y distancia de todas las señales verticales (preventivas, reglamentarias e informativas) según lo estipulado por el Manual de Señalización de Tránsito.
  • Canalización del flujo: Uso de conos, delineadores u otras barreras para guiar a los vehículos de forma segura a través o alrededor de la faena.
  • Personal de control: Definición del número y ubicación de bandereros, sus protocolos de comunicación y los equipos de apoyo.

2. La Seguridad del Equipo: El Factor Humano

El entorno de una faena vial es inherentemente peligroso, con maquinaria pesada en movimiento y la interacción constante con el tráfico público. La protección del personal es la máxima prioridad y se basa en:

  • Equipos de Protección Personal (EPP): Uso obligatorio de ropa de alta visibilidad, casco, calzado de seguridad y protección auditiva y respiratoria, según corresponda. Organismos como la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) ofrecen guías detalladas al respecto.
  • Protocolos de comunicación: Sistemas de radio o señas claras y conocidas por todo el equipo para coordinar los movimientos de la maquinaria y el personal.
  • Conciencia del entorno: Capacitación constante sobre los puntos ciegos de las máquinas y las zonas de mayor riesgo dentro de la faena.

3. La Maquinaria como Herramienta de Seguridad

Un equipo moderno y bien mantenido es una herramienta de producción y también un activo de seguridad. Máquinas como las que opera OTZI deben contar con elementos indispensables:

  • Luces estroboscópicas y balizas: Para maximizar su visibilidad en todo momento.
  • Alarmas de retroceso: Un elemento sonoro fundamental para alertar al personal en tierra.
  • Mantenimiento predictivo: Un equipo que ha pasado por un mantenimiento riguroso, es menos propenso a sufrir fallas imprevistas que puedan generar situaciones de riesgo.

¿Quién es el responsable legal de la seguridad en una faena vial?

La responsabilidad legal principal recae en la empresa contratista que ejecuta la obra. Esta empresa es la encargada de diseñar, presentar para aprobación y aplicar rigurosamente el Plan de Manejo de Tráfico (PMT). Si bien el mandante (la entidad que encarga el proyecto) tiene el deber de fiscalizar, el contratista es quien responde directamente por la seguridad de sus trabajadores y de los usuarios de la vía durante la ejecución.

¿Qué capacitación específica debe tener el personal, especialmente los bandereros?

El personal de control de tráfico, o bandereros, debe contar con una capacitación formal y certificada, idealmente por organismos como las mutuales de seguridad (ACHS, IST, etc.). Deben conocer en detalle el Manual de Señalización de Tránsito, los procedimientos de comunicación por radio o señas, y los planes de emergencia. Su rol es crítico para la seguridad de la faena y no debe ser improvisado.

Además de las balizas y alarmas, ¿Qué otras tecnologías están mejorando la seguridad en faenas?

La tecnología está jugando un rol cada vez más importante. Hoy existen sistemas de alerta de proximidad que avisan a operadores de maquinaria si hay un trabajador cerca (puntos ciegos), barreras móviles automatizadas que reducen la exposición del personal al tráfico, e incluso el uso de drones para la supervisión del flujo vehicular y la logística de la faena sin ingresar a la zona de riesgo.

Noticias relacionadas

Noticias populares

Seleccione la aplicación que desea ejecutar

Discutamos tus proyectos

Ponte en contacto con nosotros