¿Qué es el microaglomerado en frío?
El microaglomerado en frío es una técnica de conservación vial utilizada para mejorar la superficie de rodado de caminos y calles sin necesidad de aplicar calor. Esta mezcla, compuesta por emulsión asfáltica, áridos y aditivos, se aplica directamente sobre el pavimento existente, logrando una renovación superficial con mínimas interrupciones al tránsito.
Gracias a su proceso en frío, permite una ejecución más limpia, segura y económica, además de generar menos emisiones que los métodos tradicionales en caliente. Es especialmente útil en zonas urbanas o rurales con alta humedad, como ocurre en el sur de Chile, donde la conservación de caminos secundarios es crítica para la conectividad.
Beneficios para la infraestructura vial chilena
Este tratamiento superficial es ideal para caminos con desgaste, fisuras pequeñas o envejecimiento por uso.
Al aplicar una capa de microaglomerado, se logra:
- Sellado de fisuras menores.
- Mayor adherencia para los neumáticos.
- Estabilidad estructural temporal.
- Mejora del aspecto visual del camino.
- Rápida habilitación al tránsito (menos de 1 hora).
¿Dónde se ha aplicado en Chile?
Municipalidades como las de Osorno, Valdivia y Puerto Montt han comenzado a incorporar microaglomerado en sus planes anuales de mantención, priorizando caminos de alto tráfico urbano o vecinal.
Normas y respaldo técnico
Trabajamos bajo los estándares establecidos por el Ministerio de Obras Públicas y las normativas del Instituto Nacional de Normalización (INN), lo que garantiza que nuestros equipos y procedimientos cumplen con los requerimientos legales y técnicos del país.
Otros Recursos y Normativas Relevantes
Para conocer más sobre el microaglomerado en frío y su aplicación en distintos contextos, puedes revisar el artículo técnico de EcoAsfalt sobre microaglomerados en frío, donde se detallan sus componentes y ventajas. También es útil consultar al Ministerio de Obras Públicas de Chile, que ofrece normativas y lineamientos sobre conservación vial. Otra fuente recomendada es la Revista Obras Urbanas, que presenta casos prácticos y análisis de esta técnica en Europa. Finalmente, te invitamos a conocer en detalle nuestros servicios de tratamiento superficial, aplicados en diversas obras a lo largo del país.
Generalmente, entre 5 y 7 años, dependiendo del tráfico y las condiciones climáticas.
Es más efectivo en pavimentos asfálticos con deterioro superficial.
No necesariamente, ya que permite una rápida puesta en servicio.
Sí, está contemplada en las especificaciones del Ministerio de Obras Públicas para conservación vial.
Varía según el área a tratar y las condiciones específicas, pero es más económico que otras técnicas de rehabilitación. Cotiza usando nuestro formulario de contacto